El Sin Teatro empezó el 2015 con un mensaje de error evidenciando con ello que su investigación corporal durante este año sería a partir de aquellos juicios de valor que no se reconocen como válidos. De esta manera en el mes de febrero y marzo se realizaron varias intervenciones públicas de la obra performática TAIMER de Tián Sánchez.
Taimer propuso una serie de acciones como transgresión al “tiempo productivo” y al “tiempo de consumo” desde la irrupción con cuerpos inducidos a dormir a través de pastillas. Se realizaron varias intervenciones públicas para luego culminar en abril con una propuesta de galería en No Lugar arte contemporáneo, la que planteó invadir un espacio doméstico con una acción cronometrada de dos horas exactas.
Las intervenciones fueron realizadas por: Mariuxi Castillo, Paty Jurado, Charlie Bernal, Indira Reinoso, Jenny Flores, Sofía Rengifo, Darwin Alarcón, Julián Alarcón Rengifo, Cesar Santos, Andros C. Quintanilla, Carla Michelena, Melqui Muñoz, Pablo Gallardo, Salomé Banalcázar y Dj Lujuria.
Fotografía de Pablo Tatés
Para el mes de mayo apareció en cartelera del Arte Actual de la Flacso SIN ARTE, una muestra simultánea de performance coordinada desde el Project Room, donde se evidenció como propuso su concepto, un trabajo corporal estructurado con todos sus errores y faltas. Cuerpos que no recurrieron a métodos actorales o fórmulas de representación y que al contrario descubrieron que para hacer arte, en este caso, no hizo falta más que desarrollar la experiencia de “estar”.
Sin Arte mostró cinco performance de Tián Sánchez: “Mantequilla Dance”, una reconstrucción sin autorización de su autora Melati Suryodarmo, muestra una acción que además de permanecer en la línea fronteriza entre la copia y lo propio, hace alusión al error al mostrarnos una mujer que baila sobre mantequilla e intenta de cualquier modo continuar con su acción pese a los obstáculos. La intervención fue realizada por Mariuxi Castillo y Dj Lujuria.
Fotografía de Pancho Suárez
En “Mar” una coautoría de Tián Sánchez con Indira Reinoso y la intervención de la misma Indira, se propuso una alusión metafórica al mar desde una mujer sentada junto a un botellón que agua que bebe varios vasos hasta el momento en que debe orinar lo hace en una pecera que está junto a ella. Tián Sánchez comentó que la obra parte de la frase “el mar sólo es el final de las alcantarillas gigantes que atraviesan las ciudades” escrita en su obra “pecesperros”.
Fotografía de Pancho Suárez
Siguiendo con Sin Arte se presentó por primera vez la obra “Fuera de casa” en ella y con la intervención de Mario Sánchez se presenta una crítica a la familia tradicional, al éxito y al fracaso como normas sociales a través de la espera alargada de un hombre que permanece fuera de una pequeña que por las luces y el reflejo del televisor parece estar habitada.
Fotografía de Paula Parrini
Otra de las obras que Tián Sánchez presentó por primera vez en Sin Arte fue “Toda madre es una santa”, obra que causó polémica y que contó con la intervención de Sofía Rengifo y Julián Alarcón-Rengifo. En ella se hace refencia a las normativas en torno a la sexualidad femenina a través de la contraposición de dos imágenes; mientras una madre juega con su pequeño hijo desde una cuna se proyecta sobre ellos un video sexual explícito. Un video que en palabras del autor expone esa misma mirada masculina en los videos porno.
Fotografía de Paula Parrini
“Telaraña” propuesta de Tián Sánchez y Paty Jurado también fue parte de Sin Arte con una instalación que se realizó en el parque de la Flacso. La obra propone con las telas de desecho de varias fábricas de cortinas, elaborar un hilo de retazos de varios kilómetros para con él enredar, envolver objetos, cerrar calles y cruces o simplemente impedir el tránsito “normal”, obligando a cambios momentáneos en el espacio.
Fotografía de Tián Sánchez
Para terminar con la muestra Sin Arte se volvió a presentar “Taimer” en la que esta vez Tián Sánchez además de la irrupción con cuerpos dormidos a través de pastillas, amplió su performance al acudir a un centro de salud público y decir que presentaba síntomas severos de depresión, ansiedad e insomnio por la rutina de su trabajo y fue medicado con Sinogan, un fármaco antipsicótico perteneciente al grupo de las fenotiazinas dotado de propiedades sedantes, reductor de la ansiedad, con gran capacidad para combatir el dolor e importante poder inductor del sueño. En la muestra la intervención de Charlie Bernal, Jenny Flores, Darwin Alarcón, Cesar Santos, Melqui Muñoz y Salomé Benalcazar constó de ingerir una dosis de Sinogan para inducirse al sueño a partir de una composición con los cuerpos y exponer las cajas de pastillas, la receta del centro médico y un reloj de mesa detenido.
Fotografía de Paula Parrini
Para junio el Sin Teatro participó en la exposición de artes visuales SER AHÍ convocada por No Lugar y que fue parte del mes del orgullo LGBTI 2015. La obra escogida fue “Toda madre es una santa” de Tián Sánchez y formó parte de las propuestas de diversos artistas de Ecuador, Argentina y Perú en la que se evidenció distintas afecciones sobre los cuerpos y la esfera de lo privado ya sea por influencia legal, cultural, religiosa o familiar, visibilizando las formas de ejercer violencia sobre cuerpos que operan en otros territorios ideológicos, simbólicos, sociales y afectivos. La intervención estuvo a cargo de Sofía Rengifo y Julián Alarcón-Rengifo, el video fue de Gabriel Suárez y el montaje de Paty Jurado. La curaduría de «Ser Ahí» estuvo a cargo de Edu Carrera.
Fotografía de Darwin Alarcón
Luego en el mismo junio se presentó en una coproducción con la Fundación Teatro Nacional Sucre CICLO DE PERFORMANS, una muestra que reunió dos acciones destacadas del trabajo de Tián Sánchez con el Sin Teatro para realizar una versión escénica con cada una de ellas. En «Gotera» una pareja sentada bajo varias gotas de agua que caen constantemente empieza a desentrañar su relación amorosa a partir de la actividad inútil de colocar recipientes para cada fuga de agua. La intervención estuvo a cargo de Charlie Bernal y Jenny Flores.
Fotografía de Darwin Alarcón
Mientras que «La Wall«, la segunda acción del ciclo, nos propone un juego entre la visibilización y el ocultamiento a partir de la construcción de una pared de bloques que cubre de a poco el primer plano de una escena sexual femenina y contó con la participación de Paty Jurado, Indira Reinoso, Jenny Flores, Melqui Muñoz, Charlie Bernal, Mariuxi Castillo y Dj Lujuria.
Fotografía de Paúl Martínez
Estas fueron las propuestas que presentó el Sin Teatro en la primera mitad de la temporada 2015, proponiendo un trabajo constante de investigación en torno al cuerpo y performance a través del arte contemporáneo.