Con las telas de desecho de varias fábricas de cortinas, se elaboró un hilo de retazos de varios kilómetros para con él enredar, envolver objetos, cerrar calles y cruces o simplemente impedir el tránsito “normal”, obligando a cambios momentáneos en el espacio.
A partir de la técnica de las arañas de “sentarse y esperar” para atrapar a su presa, se enredó telas en varios lugares para cuestionar la estabilidad de la estructura urbana, del orden determinado y de la organización esencial de supervivencia. Es decir, que a través de la ruptura momentánea e intermitente de la cotidianidad, nos preguntamos de qué manera nos convertimos en presas de nuestro “tejido urbano”.
Este “individuo presa” es parte de una ciudad que ha ido privatizando el espacio, fracturando el entorno común y generando distanciamientos subjetivos que se materializan en la desarticulación de la cohesión social, es así, que plantear una metáfora de volver al “Yo colectivo” a través del enredo, del cierre o la negación del espacio, da el inicio a visibilizar múltiples miradas, re-significaciones y reflexiones en torno al cómo estamos y cómo formamos parte de la ciudad.
Muestras:
- Junio 2014, Quito.
- 21 de noviembre 2014, Quito, Intervención MIO2014 para la Bienal de Arquitectura de Quito 2014.
- 22 de noviembre 2014, No Lugar, 20h00.
Título: Telaraña
Autores: Tián Sánchez, Patricia Jurado
Soporte: Acción – intervención urbana
Año: 2014
Tiempo: Variable
Dimensiones: Variables
Intervienen: Patricia Jurado, Tián Sánchez.